domingo, 1 de mayo de 2011

Abadia de Maria Laach. Andernach (Alemania)


La abadía benedictina de Santa María Laach, en la región de Eifel es un conjunto monástico sin parangón de la Alta Edad Media, fue durante siglos un centro religioso y cultural del Rin Medio y de la región Eifel.

Los monjes benedictinos llevan orando y cantando durante más de 700 años en el monasterio de Santa María Laach. Este se consagró a las ciencias naturales y a las humanidades. El monasterio medieval de Santa María Laach en la región Eifel es uno de los monumentos conmemorativos románicos más bellos de Alemania. Las obras de construcción del monasterio, fundado por el conde palatino Enrique II y su esposa Adelaida, se prolongaron durante siglos, del 1093 al 1216. La iglesia de seis torres resulta especialmente fascinante y se considera una creación perfecta del estilo románico.

Esta basílica abovedada sobre pilares de tres naves presenta una lujosa entrada y un claustro de principios del siglo XIII. La construcción exterior presenta líneas claras y sencillas. En el asimismo sencillo interior de la basílica se encuentra la tumba de su mecenas, el conde palatino Enrique II. Hoy en día en el monasterio viven unos 60 monjes benedictinos según la regla de san Benito. El trabajo y la oración determinan la vida diaria.
La abadía de Santa María Laach, en la orilla sudoccidental del lago Laacher, en la región Eifel, es propiedad de la orden de los benedictinos y constituye uno de los recintos de este tipo más ricos en Alemania. El patrimonio del monasterio incluye grandes extensiones de terreno, una explotación agrícola que se gestiona como granja ecológica, el lago Laacher con sus instalaciones turísticas, el Seehotel, un establecimiento de horticultura, la editorial ars liturgica especializada en arte, una tienda de libros, distintos talleres de artesanía que ofrecen formación profesional como, por ejemplo, fundición de bronce, herrería artística, alfarería, carpintería, agricultura y un taller de electricidad. Las habitaciones de las alas destinadas a los huéspedes se reservan a aquellos que participen en ejercicios espirituales o programas de asistencia espiritual.

sábado, 30 de abril de 2011

Gerona.

Gerona(en catalán y oficialmente, Girona) es capital de la provincia homónima y de la comarca del Girones. Pertenece al ámbito de las Comarcas Gironines y al Sistema Urbano de Gerona.

Limita al norte con San Julian de Ramis y Sarriá de Ter, al este con Celrá, al sureste con Juyá y Quart, al suroeste con Fornells de la Selva, Vilablareix y Salt, y al oeste con San Gregorio. Es el centro del Area urbana de Gerona.

La atraviesan los rios Ter, Güel, Galligans y Oñar.

la Plaza de la Catedral que podemos ver en la foto, son importantes la Casa Pastors, edificio renacentista actual Palacio de Justícia, y la Pia Almoina. En esta plaza está la Catedral o Santa María, construida entre los siglos XI-XVIII que ofrece cuatro estilos arquitectonicos: romanico, gótico, renacentista y  barroco.

Además de otras construcciones civiles como la Casa de l'Ardiaca y el Palacio Episcopal, el casco antiguo cuenta con representativas construcciones religiosas, como el monasterio de Sant Pere de Galligants o la Basílica de Sant Feliu.

viernes, 29 de abril de 2011

Elche (Alicante). El Palmeral.

El Palmeral de Elche sería creado por los primeros habitantes musulmanes que fundaron Elche. Los árabes siguieron la misma táctica de protección y aumentaron la plantación; con Abderramán se hizo la gran red de acequias. Más tarde, en la Edad Media se fueron dictando una serie de leyes para protegerlo y desde entonces no se ha dejado de vigilar y cuidar nunca.

El primer precedente de interés de las autoridades por la protección del Palmeral se produce ya en 1265 con la conquista de Jaime I, que al parecer evitó que fueran arrasadas al ser asociadas como elemento identificativo de la cultura islámica.

Los conjuntos más conocidos del Palmeral son el Parque Municipal, el Huerto de Abajo, el Huerto del Cura y el Huerto del Chocolatero. De entre todos, los mejores y más antiguos ejemplares están en el llamado Huerto del Cura, dentro del gran Palmeral. El nombre le viene dado de su propietario en el año 1918. Algunos ejemplares tienen más de 300 años. Hay que tener en cuenta que la palmera tiene una vida media de 250 a 300 años. Estas palmeras son de la misma especie que las de Irán. Son datileras y es en diciembre cuando dan su fruto. Además hay algunas otras especies tropicales.

El Palmeral de Elche ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el 30 de noviembre de 2000.