martes, 31 de mayo de 2011

Sevilla.

Sevilla ostenta los títulos de "Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica, Invicta y Mariana Ciudad de Sevilla". Es la cuarta ciudad de España por población después de Madrid, Barcelona y Valencia.

Su casco histórico es uno de los más extensos de España, con aproximadamente 335 hectareas. Su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Giralda.

Giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa Maria. Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es un remate añadido en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo.

lunes, 30 de mayo de 2011

Arges (Toledo). Embalse de Guajaraz.

Argés es un municipio cercano a Toledo al que se llega por una carretera local que une la capital con Cuerva.

Su término se sitúa en un terreno sinuoso atravesado por el río Guajaraz, hoy día principal provisor del pantano que abastece de agua a Toledo.

En el siglo XVI carecía de concejo, siendo entonces costumbre reunirse los propietarios en la época de la vendimia y elegir de entre ellos a cuatro personas que porponer al Ayuntamiento de Toledo, para que de allí se eligieran dos que, con el nombre de regidores, habían de administrar durante un año las tierras, propiedad de vecinos de Toledo.

En su término está la Torre Cervatos, construcción militar medieval cristiana, de planta cuadrada y fábrica de mampostería con sillares en las esquinas.

Dentro del pueblo destaca la Iglesia Parroquial de San Eugenio Martir, de estilo neoclásico.

Cercano a la población se encuentra el Embalse de Guajaraz, que recoje aguas del sio de su mismo nombre y que abastece de agua a Toledo.

domingo, 29 de mayo de 2011

Toledo (Convento de Santo Domingo el Antigüo).

El  Monasterio de Santo Domingo de Silos (el Antiguo),  es también conocido como convento de Santo Domingo el Antiguo. Fue, según Pedro Alcocer, el primero que se fundó en la ciudad de Toledo, en tiempos de Alfonso VI.

En la segunda mitad del siglo XVI, sufrió grandes transformaciones al derribarse la antigua iglesia mudéjar. La iglesia, tal como se llegó a construir, tiene doble paternidad; la comenzó Nicolás de Vergara, el Mozo, y la continuó Juan de Herrera, Arquitecto real.

La iglesia destaca por la sencillez de sus formas. Tiene planta longitudinal con crucero y presbiterio de gran desarrollo, con testero plano, lo mismo que los del crucero. Los muros están articulados con pilastras jónicas que sostienen un entablamento de gran desarrollo. La cúpula sobre pechinas está coronada por una linterna.

Como elementos fundamentales para la decoración de la iglesia, se encargó a El Greco el retablo mayor y dos laterales, de los cuales, solamente algunos lienzos, permanecen en su lugar. El conjunto del convento gira en torno a dos patios, de los cuales el mayor está totalmente rehecho. En torno a este patio, se halla el refectorio y en el piso superior la sala de labor y acción de gracias.

El claustro, llamado de Los Laureles, está enteramente construido en ladrillo. En la planta baja unos pilares octogonales sostienen los arcos de medio punto trasdosados. El claustro es perfectamente simétrico y las esquinas están formadas por la unión de dos pilares; en la planta superior los arcos son conopiales. Por sus formas estilísticas puede datarse a finales del XV o comienzos del siglo XVI.

En torno a este patio se encuentra la sala capitular y el coro. La primera sigue conservando muchos de los elementos usuales en la España de finales de la Edad Media y comienzos de la Moderna: Las yeserías mudéjares encuadran la puerta de entrada junto con azulejos de arista, grandes alfombras de azulejos decoran el suelo, y los escalones y el frontal del altar están recubiertos de ellos. La techumbre, de madera, está formada por casetones, según las formas renacentistas, pero decorados con estrellas octogonales de tradición mudéjar.

Desde el patio se accede al antiguo coro de la comunidad, donde destacan la solería, con estupendos azulejos que forman grandes figuras geométricas, y el gran artesonado de formas renacentistas y mudéjares.

sábado, 28 de mayo de 2011

El Toboso (Toledo).

El Toboso debe buena parte de su fama a la obra Cervantina. Todo en El Toboso recuerda a Alonso Quijano. De allí era la joven Aldonza Lorenzo, a quien Don Quijote, vino a llamar "Dulcinea del Toboso".

Pocos lugares de su entorno pueden rivalizar con El Toboso en belleza, alberga entre sus calles y plazas monumentos de interés histórico, artístico cultural, además de numerosos rincones llenos del encanto,de las pequeñas villas manchegas, con sus tradicionales edificios de mampostería y tapial, y el refulgente blanqueado de sus muros. Contando con estos datos acerca de El Toboso, es de merecer una visita en busca de la Patria de Dulcinea y la Cuna del amor.

El viajero que se acerque a El Toboso siguiendo los pasos de la universal pareja, Quijote y Sancho, deberá hacerlo según se narra en el Capítulo IX de la segunda parte del Quijote: adentrarse en el pueblo en busca de la sin par Dulcinea del Toboso y... habiendo andado doscientos pasos dar con una gran torre, y luego conocer que tal edificio no es el Alcázar sino la iglesia principal del pueblo... y exclamar "¡con la iglesia hemos dado!". Si se escucha atentamente se oirán sus palabras, resonando por los callejones y rincones del pueblo... El Toboso..." sosegado silencio".

Se dice que, de no existir tal lugar, Alonso Quijano lo hubiera inventado para honrar la alcurnia de su Dama.

viernes, 27 de mayo de 2011

Valverde de Jucar (Cuenca).

Valverde de Júcar es un municipio de la provincia de Cuenca, situado en la ribera del río Jucar, río que le da nombre, y del río Gritos, coincidiendo con la cola del Embalse de Alarcón.

Su patrimonio monumental se organiza en torno a la Plaza Mayor (neoclásica y modernista), con la iglesia parroquial de María Magdalena (siglos XV, XVI y XVIII), Ayuntamiento (antiguo pósito y cárcel del siglo XVI) y otras casonas burguesas de finales del siglo XIX y principios del XX. Además destacan el “Puente Canto”, construcción romana del siglo V, la ermita de la Madre de Dios (S. XIII) y la Casa-Museo de Moros y Cristianos, única en toda Castilla-La Mancha.

jueves, 26 de mayo de 2011

Orgaz (Toledo). Castillo de los Condes de Orgaz.

El castillo de Orgaz es una fortaleza medieval construida en el siglo XIV por orden de Don Pérez Guzmán, Señor de Orgaz, sobre otra edificación del siglo XII, y reformada en el siglo XV.

Durante el reinado de Pedro I de Castilla fue cedido por éste a Martín Fernández. Fue residencia de los Ruiz de Toledo y de los Pérez de Guzmán, Señores de Orgaz.

Durante el levantamiento comunero fue utilizado por los vecinos de la villa, partidarios de estos como refugio, siendo incendiado por las tropas de Carlos I.

La planta  del castillo es rectangular. Su torre del homenaje es cuadrangular y mide 20 metros de altura y el ábside semicircular de su capilla interior sobresale del muro exterior.

En lugar de torres protegen sus esquinas unos garitones volados de sillares con modilones y saeteras, coronados con merlones, con almenas o huecos muy estrechos. En el centro de la fachada norte también existen modillones y saeteras.

Junto a la torre del homenaje, y entre finas columnas, se encuentra la puerta de acceso al interior, adovelada con arco de medio punto, con el escudo del linaje Guzmán sobre la clave y coronada con merlones. El castillo de Orgaz está construido en mamposteria, ladrillo, sillarejo a espejo y sillares en las esquinas como refuerzo.

El edificio se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Su titularidad es privada. El interior del castillo fue destruido totalmente, y se intentó vender para su demolición, pero fue recientemente reconstruido por un particular, restaurando y acondicionando su interior como vivienda.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Hoz de Beteta (Cuenca).

La Hoz de Beteta se trata de un  Monumento Natural  que se sitúa en el norte de la provincia de Cuenca, entre las muelas de Carrascosa y del Palancar o de San Cristóbal con altitudes que superan los 1300m.

Constituye uno de los cañones fluviales más espectaculares y bellos de la Serrania de Cuenca. Está recorrido en su totalidad por el río Guadiela, que ha excavado en la roca caliza un profundo y estrecho tajo por el que discurre a lo largo de seis kilómetros entre acantilados verticales de más de 8o metros de altura.

Presenta formaciones vegetales de gran interés, por su distribución restringida en la provincia de Cuenca y el número elevado de especies endémicas, raras o amenazadas que presentan. Destacan por su belleza los tilares, avellanares...

 Presenta también otros elementos geomorfológicos estructurales kársticos típicos de la evolución de vertientes como son desprendimientos, cascadas, travertinos, meandros, surgencias y cavidades.

El resultado es un conjunto de gran espectacularidad paisajística y un buen punto de partida para recorrer la Serrania.


martes, 24 de mayo de 2011

Cuenca (Hoz del Huecar).

La Serranía de Cuenca es un macizo montañoso perteneciente al Sistema Ibérico, que ocupa el extremo Noreste de la provincia de Cuenca. Se caracteriza por una abrupta orografía de origen cárstico, rasgada por profundas grietas u hoces labradas durante miles de años por ríos tenaces y caudales subterráneos que han erosionando los estratos calizos, hasta modelar asombrosos paisajes. La Hoz del Río Huécar es uno de los ejemplos del lento trabajo del agua sobre la roca caliza que ha modelado formas imposibles que coronan.

lunes, 23 de mayo de 2011

Chinchilla de Montearagón (Albacete).

La villa está emplazada en lo alto de un cerro desde cuya cima, que domina la llanura manchega, se contemplan los llanos de la Mancha, y  al sur y al este los Montes de Chinchilla y las altas cumbres de las Sierras de Segura y Alcaraz.
Los orígenes de Chinchilla se desconocen así como los de su topónimo. De antiguo llevó el nombre de Cincilia, voz celta que significa "ciudad de muros cortos", también recibió el nombre de Teichea ( vocablo griego de igual significado) y los de Saltigis (que proviene del latín saltus que significa salto, ya que Chichilla es como un salto sobre la llanura manchega), Saltici, Cinxella, Suintila, Sintila, etc. Algunos autores afirman que estos nombres derivan de los reyes Suintila o Chintila, a uno de los cuales debió Chinchilla su repoblación.

 El sobrenombre de Montearagón (también Monte Aragón), que ya figura en el siglo XVI se debe a que se encuentra en el territorio denominado durante años, Mancha de Aragón o de Arrago, vocablo griego que designaba el esparto, muy abundante en aquella comarca. La tradición, sin embargo, atribuye la fundación de Chinchilla a Hércules, sobre el siglo VII antes de Cristo, que puso las primeras piedras sobre el lugar. Resulta del todo incuestionable su origen remoto como demuestran diversos   yacimientos arqueológicos de la  zona, como los encontrados de la Vía Augustaépoca romana), que delatan que fue un importante cruce de caminos.     



En época musulmana (s. VII después de Cristo) hay ya referencias históricas de Chinchilla, pero es hacia el 928, bajo el califato cordobés,cuando adquiere notoriedad.  Recibió el  nombre  de Ghenghalet  y figuró entre las poblaciones más importantes del reino de Murcia. También  bajo el mismo dominio se llamó Yinyalá  ó también Sintinyala.

 Las tropas de Alfonso X, coaligadas con la Orden de Calatrava y los ejércitos de Jaime I de Aragón al frente de D. Pelayo Pérez de Correa comendador de la Orden de Santiago, la conquistaron a  los árabes, en 1242.

En el s. XIV formó parte del marquesado de Villena. Juan II (padre de Enrique IV e Isabel la Católica) la incorporó a la Corona de Castilla. Durante este reinado el infante Enrique de Aragón maestre de la orden de Santiago intenta apoderarse del Señorío de Villena, apenas lo consigue durante un año, ya que Chinchilla opone una dura resistencia y por esta fidelidad a la monarquía castellana la villa recibe en 1422 el título de Ciudad, siendo la capital de la Mancha de Aragón. Ésta es entregada como dote por Juan II a su hermana doña Catalina, esposa del Infante Don Enrique.
De los conflictos entre la Corona y los Infantes de Aragón, aliados con el Rey de Navarra, surge un nuevo poder: el de Diego López de Pacheco, que llegará a ser favorito de Enrique IV  y marqués de Villena. Él recompone la unidad territorial del Marquesado bajo su dominio, y en el s. XV sus habitantes quedaron divididos ideológicamente: unos se mostraron partidarios de la reina Isabel y otros a favor de Juana la Beltraneja y de don Diego López de Pacheco, marques de Villena. Su poder dura hasta la guerra entre los partidarios de ambos. Derrotados los segundos, Chinchilla se incorporó a Castilla el 1 de Marzo de 1480.

domingo, 22 de mayo de 2011

Espinosa de los Monteros (Burgos).

La villa de Espinosa de los Monteros está situada en las Montañas de Castilla y León, en las zona más septentrional de la provincia de Burgos, limitando con Vizcaya y Cantabria.

El carácter norteño de este municipio se aprecia en ese colorido verde presente en el medio natural. Aquí, al sur de la Cordillera Cantábrica, el poder de la erosión de los pequeños ríos, arroyos y torrentes y del circo glaciar de Lunada, ha originado estrechos valles, en los que se alternan pastizales, bosques de pinos, hayas y robles y altas paredes rocosas.

Este municipio de las Merindades está formado por las entidades de Para, Santa Olalla, Quintana de los Prados, Bárcenas, la Villa de Espinosa y el extenso área de Las Machorras, en el que predomina el caserío disperso: pequeñas cabañas ganaderas rodeadas por verdes y empinados pastizales recercados por muros de piedra.

La Villa de Espinosa, capital del municipio, está incluida entre los mejores conjuntos artísticos de la provincia de Burgos. Paseando por sus calles se respiran aires de otras épocas y se puede revivir su importante historia, percibiendo, en ocasiones, la sensación de que el tiempo se ha detenido.

Desde el Castillo de los Velasco se controlaba toda la Villa. En torno a su soportalada Plaza de Sancho García, presidida por el Ayuntamiento, abundan las iglesias, las torres, los palacios y las casonas blasonadas. Junto a estas últimas, casas populares levantadas según las normas de la arquitectura montañesa, que con el paso del tiempo se han amoldado al clima norteño: un ejemplo, la galería acristalada.

Ese apelativo de los Monteros proviene del año 1.006, cuando fue la lealtad de un espinosiego la razón por la que el Conde de Castilla, Sancho García, salvó su vida. En muestra de gratitud, el Conde creó el Cuerpo de los Monteros de Cámara, que desde entonces se ha encargado de la protección del soberano durante las noches. Actualmente se encuentran dentro de la Guardía Real como Compañía "Monteros de Espinosa", cuyos componentes tienen la especialidad de Infantería Ligera del Ejército de Tierra.

sábado, 21 de mayo de 2011

Soria.

En la foto de la izquierda podemos ver el rio Duero a su paso por Soria, en uno de sus ya famosos remansos tan cantados por los poetas.

En la foto de abajo se encuentra la Iglesia de Santo Domingo, de estilo romanico y declarada Monumento Nacional en Junio de 1931.

Segun los especialistas  los cimientos del templo, consagrado en un primer momento a Santo Tomé, se alzaron en el siglo XII sobre una construcción anterior, quizá de los primeros años de esa centuria.

Fue erigida aproximadamente en el siglo XII, sin embargo; no todas las estructuras que se pueden apreciar en esta edificación datan de este mismo siglo, ya que a través de los tiempos se le han realizado varias remodelaciones y se le han añadido varias estructuras y/o objetos más.

Posee una cabecera y un crucero de estilo renacimiento tardío del siglo XVI. A este crucero le sigue un tramo que data desde el siglo XII, que llega hasta los pies de las naves. Este tramo es conocido como el residuo del primitivo templo románico de Santo Tomé. De esta misma época es la torre adosada que está localizada en el lado norte del tramo.

La Iglesia de Santo Domingo fue construida tomando como referencia la fachada de Nuestra Señora de Poitiers. La fachada de la edificación está compuesta por dos pisos que a la vez poseen un conjunto de arcos germinados a cada lado; estos pisos son: un rosetón central que está por encima del piso de arcos ciegos que enmarcan la portada. El área del rosetón está conformada por 8 porciones de columnitas encapiteladas en donde se pueden apreciar arcos decorados. Éstas presentan en sus bóvedas diferentes figurillas y escenas de gran valor compositivo.

Hoy en día, son muchas las partes muy valiosas de esta edificación, como es la portada, considerada como el elemento que más valor tiene en la actualidad en todo el conjunto. Posee un pantocrátor situado en el centro del frontón que es coronado por cuatro arquivoltas de dovelas labradas. En este frontón también se pueden apreciar los cuatro evangelistas, María y José. El Pantocrátor se ha añadido a la lista de los cinco únicos ejemplos de la iconografía conocida como trinidad patenitas a nivel mundial. Los capiteles de la Iglesia son aguantados por las columnas adosadas. Estos muestran escenas del Antiguo Testamento, de la creación de Adán y Eva, del nacimiento de Jesús, de la resurrección, etc.

viernes, 20 de mayo de 2011

Cañamares (Cuenca). La ruta del mimbre.

Cañamares es un municipio de la provincia de Cuenca, situado en la comarca de la Serranía media, en un enclave único, hace de límite natural entre la Alcarría y la Sierra.

El pueblo se fundó en la Baja Edad Media, cuando los soldados procedentes de La Rioja se asentaron en el Valle del Escabas. De ahí que el patrón sea San Millán y que el pueblo esté hermanado con la localidad de San Millán de la Cogolla.

Lo recorre el rio Escabas, que forma dos grandes hoces, una antes, hacia Fuertescusa y otra después, hacia Priego, dejando Cañamares en un valle.

Este es el mayor centro de producción del mimbre, aunque la demanda ha disminuido mucho en los últimos años. Entre esta y la localidad de Priego se interpone la sorprendente garganta que crea el río Escabas.

La llamada ruta del mimbre, tiene un recorrido de unos 40 kilómetros y lo conforman princialmente las localidades de Villaconejos de Trabaque, Priego, Cañamares, Fuertescusa, Cañizares y Beteta.

 Merece la pena entretenerse y vivir el paisaje de forma tranquila. El espectáculo cromático de las vegas de mimbre es comparable al blanco de los cerezos en flor del Jerte.

jueves, 19 de mayo de 2011

Beteta (Cuenca).

Beteta está situada en el extremo noreste de la provincia de Cuenca, después de pasar por una bellisima Hoz donde el agua y el viento han moldeado la roca dando lugar a caprichosas figuras a través de los siglos, esta población, está elevada sobre un pedestal rocoso y a la falda del castillo de Rochadrida.

Su antigüedad se remonta a las épocas pasadas del Bronce, en lugares como la cueva de la Ramera, de difícil acceso, pues está colgada en la mitad de un elevado escarpe rocoso y las estalagmitas y estalactitas adornan su recorrido, la del Rillo, el yacimiento del Armentero...

En el paraje conocido como Los Castillejos, existen restos de un poblado celtíbero. Aún se pueden encontrar restos de su fortificación en lo alto del montículo, así como, adobes, restos de hierro fundido... A sus pies pasa el río de Valsalobre.

Su riqueza monumental la marcan los restos de su fortaleza de Rochafrida, la iglesia parroquial dedicada a la Asunción, la ermita de la Virgen de la Rosa, su plaza porticada y el palacio de los marqueses de Ariza, ahora convertido en polideportivo.

Situado en el centro, el castillo es un conjunto de elementos de arquitectura militar de interés. Se conservan los basamentos y arranques de las trazas, parte de la torre del Homenaje, incluido el abovedamento y los fosos, aunque muy deteriorados. Se conserva también parte de la muralla que, cerro abajo, llegaba hasta el pueblo, en el que todavía quedan importantes restos de lienzos y postigos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Corduente (Guadalajara).

Corduente está centrando en la fértil vega del río Gallo, antes de que dicho curso de agua penetre en las profundidades del Barranco de la Hoz. Se nos presenta el enclave de Corduente como una imagen ideal de población en llano, rodeada de feraces huertas, densas arboledas, algunos campos de cereal, y un sinfín de montañas y alturas cubiertas de pinares.

Este lugar se pobló en el siglo XII, al compás de la repoblación del Señorío de Molina por sus señores los Lara. Fue siempre concejo comunal. En el siglo XVII, año de 1640, creó el Estado una fábrica de armas en sus alrededores, fundiendo en ella balas y bombas, con el fin de abastecer a los ejércitos que se dirigían a la campaña de Cataluña por esos años. En año 1642, el rey Felipe IV visitó esa fábrica y el término de Corduente, saboreando y ponderando mucho las truchas del río Gallo, hasta el punto de que mientras duró la guerra contra Cataluña, y lejos el rey ya de Molina, siempre pedía que el pescado de río fueran truchas del Gallo.

martes, 17 de mayo de 2011

Laguna de Taravilla (Guadalajara).

La laguna de la Parra o laguna de Taravilla es una laguna de montaña situada en el sur del término municipal de Taravilla, en la provincia de Guadalajara, y dentro del Parque Natural del Alto Tajo. Pertenece a la cuenca hidrográfica del Tajo.

La laguna tiene unos 11 metros de profundidad, ubicada a una altitud de 1140 metros sobre el nivel del mar. Es de tipo kárstico, con aguas dulces y permanentes, situada en un valle de montaña y alimentada por un arroyo de aguas permanentes. Presenta en su vertiente norte un humedal somero y una comunidad de helófitos y macrófitos (plantas acuáticas). El fondo del valle presenta un cerramiento con origen mixto glaciar y kárstico, donde se acumulan las aguas para formar la laguna.
Las aguas son de tipo bicarbonatado cálcico, con muy bajas concentraciones de nutrientes inorgánicos. Las únicas fuentes de contaminación observables son las procedentes del baño de los turistas y las del pastoreo del ganado que abreva en el manantial.

Esta laguna es la única balsa natural de la comarca. Su contorno es irregular, como un huevo frito, mide unos 400 metros de perímetro y está formada por la acumulacion de las aguas procedentes de un cercano manantial sobre una repisa o recuenco impermeable del cañon del Tajo, a 5o metros sobre el nivel del río, en los paredones de su margen derecha, que la abrazan a modo de anfiteatro.

Verde jade, verde botella, azul mar... Son tan diversos sus colores e irisaciones (según la altura del sol, el nubarrón pasajero o el reflejo de los arboles en la tersa superficie), que no extraña para nada que circule la leyenda de un tesoro escondido en su seno. Seria según se cuenta en el pueblo de Taravilla, el tesoro del mismísimo conde Don Julian , cuya hija lo habría arrojado a las aguas (el tesoro, no al Conde) para evitar que fuera saqueado por los invasores musulmanes.

A la mayoría les parece que, como ocurre en los relatos de misterio, el tesoro no está oculto , sino bien a la vista de todos, y no es otro que la propia laguna.

lunes, 16 de mayo de 2011

Arcas del Villar (Cuenca). Complejo lagunar.

Situada a un paso de Cuenca, Arcas del Villar es la unión de dos núcleos: Villar del Saz de Arcas y Arcas.

Visita obligada par los amantes del romántico que disfrutarán con la especial arquitectura de su iglesia. Y en un paseo por sus alrededores , los amigos de la nutraleza encontrarán motivos sobrados para llenar horas de conversación, en un paisaje de torcas, lagunas y humedales en continua formación bajo sus pies.

El humedal de Arca-Ballesteros, es un conjunto lagunar formado por más de treinta dolinas y uvalas situadas en una depresión plana, atravesada por el río San Martín. Tiene un funcionamiento basado en la circulación de las aguas subterráneas y en los procesos de disolución cárstica asociados. Estas formaciones son las responsables de un cambio casi constante del paisaje. Así, en 1978 se originó una nueva torca en el centro del una parcela cultivada.
Actualmente, esta depresión de unos 10 metros de profundidad alberga una pequeña masa de agua en su fondo y ha sido colonizado por vegetación acuática, insectos, etc.

La mayor parte de estas torcas son de aguas permamentes y sus fluctuaciones de nivel son pequeñas.

Otras lagunas, incluso situadas próximas a las anteriores, son temporales llegando a permanecer secas durante varios años.

En esta temporalidad radica su interés ya que, durante los cortos períodos de inundación se desarrola en ellas una importante fauna de invertebrados. En años lluviosos, no sólo se inundan estas lagunas temporales sino que también lo hacen amplias zonas del humedal. La descarga extraordinaria de esta agua procedente del acuífero afluye desde numerosas lagunas, produciendose su rebose y conectándolas entre sí y con el río San Martín, que con ello queda integrado en el funcionamiento del humedal.

domingo, 15 de mayo de 2011

Bratislava (Eslovaquia)




Bratislava (hasta 1919 Presburgo) es la capital y mayor ciudad de Eslovaquia. Cuenta aproximadamente con unos 500.000 habitantes y está situada a orillas del Danubio, cerca de las fronteras con Austria y Hungria. Se encuentra a unos 60 kilometros de Viena.

La ciudad tiene la mayor densidad de población de Europa central. Los montes Cárpatos comienzan en el territorio ocupado por la ciudad (Pequeños Cárpatos).

 Bratislava es la sede del parlamento y gobierno eslovacos y cuenta con una gran oferta artística, cultural y educativa. En los últimos años está en proceso de transformación, tanto a nivel de recuperación de edificios emblemáticos, como en la mejora de las deterioradas infraestructuras heredadas del antiguo régimen comunista. La zona más interesante desde el punto de vista monumental y artístico es la Ciudad Vieja, pintoresca y acogedora, donde se puede disfrutar de una gran variedad de comercios y servicios, aunque los precios son sensiblemente superiores a los de otras zonas de la ciudad, y por supuesto duplican o triplican a los del interior del país. Mención especial merece también el puerto fluvial, donde se pueden ver barcos mercantes y una gran actividad.

Rocio.

sábado, 14 de mayo de 2011

Albalate de las Nogueras (Cuenca).

Albalate de las Nogueras es un municipio de la comarca de la Alcarria conquense situado entre los ríos Albalate y Trabaque.

Lugar de encrucijada y paso de importantes vías de comunicación desde la antiguedad (su nombre en árabe significa "camino empedrado", en referencia a una calzada romana), hoy queda al margen de cualquier circustancia pasada.

Lo que habia comenzado con pequeños castros celtíberos estratégicamente situados y villas romanas que habían florecido a lo largo de las vías romanas, con asentamientos visigodos y musulmanes y en nuestra historia más directa desde Alfonso VII de Castilla, hoy tendrá ocasión de conocerla, cuya realidad se llama Albalate de las Nogueras.

El casco urbano, emplazado en una elevación del terreno y circunvalado por el río Trabaque y por el río Albalate, ofrece un conjunto singular de arquitectura popular en un entresijo de callejas con rancio sabor medieval. Mención expresa requiere la iglesia románico-gótica del siglo XII situada el la plaza mayor del pueblo.

Déjese arrastrar por la emoción que supone un paseo por las cuevas del Carril, comparta con algún vecino unos vasos de vino aquí o en la Tercia y llegue con buen pie hasta el puente del Nogueral. Soséguese entre el sonido del agua de la fuente de la Alhaja y contemple el bello puente medieval, el "santillo de San Pedro" y la paz y la sombra que albergan las frondosas nogueras.

viernes, 13 de mayo de 2011

XVI Medio Maratón Internacional Ciudad de Albacete.





El Medio Maratón Internacional Ciudad de Albacete demostró, un año más, por qué es la mejor carrera de España según el ránking de la Real Federación Española de Atletismo. Esta décimo cuarta prueba del XI Circuito Provincial de Carreras Populares ofreció una perfecta organización, un recorrido magnífico, masiva participación y una calidad estratosférica entre los campeones, a lo que debemos añadir una climatología perfecta para la práctica del atletismo de fondo. Todo esto supone, como resultado final, la mejor prueba de este país de nuevo.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Puerto de Carrales (Burgos).

Los Montes de Carrales, en el entorno del puerto del mismo nombre (1.020 metros), son un mundo aparte. Solitarios y ocultos por la niebla, se recortan en el paisaje del valle de Valdebezana, entre la depresión del pantano del Ebro (Cantabria) y el páramo de Bricia (Burgos).

Forman una alargada meseta de bordes abruptos pero fácil de recorrer, con las laderas recubiertas por un espectacular hayedo. Los pastizales ocupan los llanos cimeros y es habitual ver manadas de caballos de raza autóctona.

En un extremo y otro de este páramo destacan las cimas de Covachos (1.168 m.), próximas al puerto de Carrales, y Las Navias (1.110 m.), en el borde abrupto que se asoma al embalse. Quintanilla de Bezana (925 m.), al pie del puerto de Carrales, es un pueblo típico de Valdebezana, comarca de las Merindades con 1.000 habitantes repartidos en 146 kilómetros cuadrados. La iglesia románica destaca dentro del pequeño conjunto urbano.

lunes, 9 de mayo de 2011

Carmona (Sevilla).

Carmona es una de las ciudades de mayor abolengo histórico de la provincia de Sevilla. Sus distintas denominaciones pregonan el papel de la ciudad en las distintas invasiones. Su nombre es de raiz semita "Kar" que significa ciudad y se explica por su probable fundación fenicia. Los romanos la llamaron "Carmo", y los árabes "Qarmuna".

La fertilidad de la zona y su privilegiada situación geográfica en lo alto de un cabezo de fácil defensa hicieron que Carmona estuviera poblada desde tiempos prehistoricos.

Carmona es centro de la Ruta Bética Romana, ruta temática-turístico-cultural que recorre todas aquellas ciudades que atesoran parte del legado romano, desde Córdoba a Cádiz. Es una de las ciudades de mayor abolengo histórico, situada en la zona de Los Alcores. Aún se percibe el trazado de la ciudad realizado durante el período cartaginés.

Carmona pertenece también a Artealia, Ruta formada por cuatro pueblos monumentales de la Campiña sevillana (Carmona, Ecija, Marchena y Osuna), y a la Ruta de Washington Irving.

En el año 1630 le fue concedido el título de ciudad por Felipe IV.

domingo, 8 de mayo de 2011

IV Festival Internacional del Circo de Albacete.



El  4º Festival de Circo de Albacete, es ante todo una competición entre lo mejores artistas del mundo. 12 atracciones que vienen a competir por el primer premio, en este caso el Acróbata de Oro. Artistas ya consagrados en el mundo del circo. Todos ellos ya han representado a sus respectivos países en los más prestigiosos festivales de circo, Montecarlo, Paris, Massy, Roma, etc.etc.

En la foto podemos ver la actuación del malabarista llegado desde Etiopia, Melaky Lissanu, malabarista, consagrado como mejor malabarista Africano y uno de los mejores del mundo en su disciplina, Bolas de Rebote, consiguiendo hacer hasta 10 bolas al mismo tiempo.

sábado, 7 de mayo de 2011

La Habana (Cuba). El Capitolio.

El Capitolio Nacional de la Habana es un relevante edificio construido en 1929 bajo la dirección del arquitecto Eugenio Raynieri Piedra, destinado a albergar y ser sede de las dos cámaras del Congreso o cuerpo legislativo de la República de Cuba.

Inspirado en el clásico capitolio romano, el edificio presenta una fachada acolumnada neoclasica y una cúpula que alcanza los 91,73 m de altura.

Situado en el centro de la capital, entre las calles Prado, Dragones, Industria y San José, es el origen kilométrico de la red de carreteras cubanas, y después del triunfo de la Revolución, cuando fue disuelto el Congreso, fue transformado en la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnologia y Medio Ambiente y de la Academia de Ciencias de Cuba.

Abierto al público, es uno de los centros turísticos más visitados de la ciudad, habiéndose convertido en uno de los iconos arquitectónicos de La Habana, y es considerado habitualmente el edificio más imponente de la ciudad. Asimismo, aparece nombrado por algunos expertos como uno de los seis palacios de mayor relevancia a nivel mundial.

El Capitolio de La Habana fue inaugurado el 20 de mayo de 1929 (Día de la Independencia), con un costo total de casi diecisiete millones de pesos, lo que equivalía a la misma cantidad de dólares de la época. Su construcción se produjo en un periodo de gran recesión económica mundial, que provocaría al siguiente año la crisis conocida como el crack de 1929, por lo que el gobierno de Gerardo Machado fue acusado de permanecer ajeno a la realidad social que vivía el país.

Como cualquier edificio de estas características, su utilización varió en función de la situación política y social del país. En el caso del Capitolio, al modificarse la organización política de Cuba y no ser requerido su uso con el fin con el que fue construido, además de la carga simbólica y significado que se le podía atribuir, el emplazamiento fue destinado a otras instituciones.

 El Capitolio de La Habana ocupa su lugar en la historia como sede de la Asamblea Constituyente que en 1940 promulgó la famosa Constitución de 1940.

Más tarde, al triunfar la Revolución cubana de 1959, el nuevo gobierno revolucionario lo transformó (después de haber anulado dicha constitución) en la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnologia y Medio Ambiente.

Con el paso de los años, las zonas más afectadas por los agentes climáticos han sido las zonas ajardinadas, que son las más deterioradas del conjunto. Sus jardines exteriores han sufrido cierto deterioro debido a la poca inversión estatal en las últimas décadas y a que es una zona altamente transitada. La estructura arquitectónica, debido a su sólida y resistente construcción, se mantiene en un buen estado de conservación, habiendo sido sometida en los últimos años a varios procesos de restauración para preservar su apariencia original.

Acorde con los nuevos tiempos, el edificio del Capitolio de la Habana sufrió un proceso de renovación con el fin de implementar su uso turístico y a menudo son programados encuentros, exposiciones, actos solemnes y actividades unidas a la difusión de la herencia histórica y arquitectónica del edificio.

El Capitolio Nacional de La Habana constituye uno de los símbolos más notables de la ciudad, equiparable al Castillo del Morro, la catedral de la Habana y la imagen del perfil arquitectónico del Malecón habanero. Aparece nombrado por algunos expertos como uno de los seis palacios de mayor relevancia a nivel mundial.

viernes, 6 de mayo de 2011

Fuentespina (Burgos). Ermita del Padre Eterno.


La ermita de la Santisima Trinidad, también conocida como santuario del Padre Eterno, se sitúa a un kilometro al Oeste de la villa de Fuentespina, y constituye un centro devocional de arraigada tradición en la Ribera del Duero.

Fué esa devoción la que llevó a los habitantes de Fuentespina, en 1719, a plantearse el ambicioso proyecto de su construcción, costeando gracias al esfuerzo de todo el pueblo. A ello contribuyó la favorable situación socio-económica del momento, en torno a los siglos XVII-XVIII, debido a la revalorización de las rentas agricolas, asi como al desarrollo del viñedo,  principal orientación productivo de la villa.

Se Sabe que desde el siglo XVI existia una ermita bajo la advocación de la Santisima Trinidad, a la que acudian, en solemne procesión, el Concejo arandino y númerosos fieles de la zona. Sin embargo, cuando Felipe IV otorgó el título de villa realenga a Fuentespina en 1636, esta se separó de la jurisdicción de Aranda, y el regimiento arandino dejó de acudir a la ermita. No por ello cesó la devoción a la Santisima Trinidad. Asi lo atestigua la magnifica construcción que podemos contrmplar hoy dia.

Declarada Bien de Interés Cultural en 1992, la ermita se yergue con sobrado protagonismo en el paraje que la acoje, muy de acuerdo con el gusto barroco, ya que su aislamiento resalta el juego volumetrico de sus distintos componentes. Se trata de un edificio de planta de cruz latina con una sola nave, camarin y coro alto a los pies.

Al exterior llama la atención la bicromia de los materiales, con el empleo de mampuesto en los muros y silleria en elementos mas concretos, como las cornisas y los marcos de los vanos. El elemento más significativo es la fachada barroca, configurada como un gran telón de fondo del paseo arbolado que precede al edificio. Consta de portada edicular bajo un arco de medio punto, a modo de entrada triunfal, rematada con una espadaña. Cabe señalar, la imagen de la Santisima Trinidad situada en la hornacina, hecha en 1736 por Antonio Gautica de Mendoza. Está concebida de forma rigida y en ella destaca la intensa mirada de Dios Padre, iconografia que se rrepite en el interior del templo.

Sobre la estructura del gran arco triunfal se sitúa un marnifico escudo de 1772 que incorpora la corona real, el toison y las armas de Castill, de León y de Fuentespina, como referencia a su condición de realengo. Su autor es deconocido, pero presenta claras similitudes con la fachada del monasterio  cercano de Santa Maria de la Vid (La Vid y Barrio).

miércoles, 4 de mayo de 2011

Playa de los Amadores (Gran Canaria).

La Playa de Los Amadores es una de las playas más bonitas y conocidas de Gran Canaria. Está localizada al Sur de la isla de Gran Canaria en el municipio de Mogán. Su arena y sus aguas turquesas hacen las delicias de los bañistas.

martes, 3 de mayo de 2011

Sevilla (Plaza de España).


La Plaza de España de Sevilla constituye un conjunto arquitectónico encuadrado en el Parque de Maria Luisa, configura uno de los espacios más espectaculares de la arquitectura regionalista.

La Plaza de España constituyó el proyecto más emblemático de la Exposición Iberoamericana del año 1929, fue proyectada por el arquitecto sevillano Anibal González, que también era arquitecto director del evento expositivo, fue ayudado por un buen conjunto de colaboradores, entre los que se encontraban el ingeniero José Luis de Casso y el arquitecto Aurelio Gómez Millán.

Las obras de construcción comenzaron en el año 1914, resultando el proyecto más ambicioso y costoso de la Exposición, llegando a trabajar en su construcción mil hombres al mismo tiempo, puede resultar asombroso, cómo una ciudad en situación económica difícil en esos años, se embarcó en un proyecto de semejante magnitud. Algunos aspectos del proyecto suscitaron algunos rechazos, la Academia de Bellas Artes se opuso a la altura prevista de las dos torres que podían rivalizar con la Giralda y Forestier, diseñador del Parque de Maria Luisa rechazaba la construcción de la ría que rodea la plaza, para una ciudad con gran escasez de agua como Sevilla.

En 1926, tras la dimisión de Aníbal González de su cargo de director de la Exposición, asume la finalización del proyecto el arquitecto Vicente Traver, que terminó los cerramientos del recinto y añadió la fuente del centro de la Plaza.

La plaza es de grandes dimensiones (200 metros de diámetro), tiene una forma semielíptica, que simboliza el abrazo de España y sus antiguas colonias y mira hacia el río Guadalquivier como camino a seguir hacia America. Su superficie total es de 50.000 metros cuadrados, de los que 19.000 están edificados y los 31.000 restantes son espacio libre, está bordeada por un canal que recorre 515 metros y es atravesado por cuatro puentes. Los edificios que envuelven la plaza se estructuran en un edificio central, alas con edificaciones intermedias que compensan una excesiva longitud y torres en los extremos. Esta planta responde de forma muy cercana al esquema formal del tipo de villa palladiana con alas curvas, como la Villa Badoer de Fratta Polesine o Villa Trissino en Meledo, mostradas por el arquitecto italiano Andrea Palladio en sus Cuatro libros de la arquitectura, que Aníbal González conocía.

 La construcción está realizada con ladrillo visto y amplia decoración de ceramica, artesonados, hierro forjado y repujado y mármol labrado, que dan al conjunto un ambiente renacentista, según los escritos de Aníbal González su inspiración para diseñar la plaza había sido el Renacimiento español, modernizándolo. Las dos torres que flanquean la plaza que proporcionan un ambiente de estilo barroco miden 74 metros de altura, y crearon disgusto entre los académicos por rivalizar en altura con la Giralda.

La fuente central, obra de Vicente Traver, ha sido muy cuestionada porque rompe la rotundidad de vacío de la plaza. El canal que contiene es cruzado por 4 puentes que representan los 4 antiguos reinos de España. En las paredes de la plaza se encuentra una serie bancos que delimitan el espacio de las cuarenta y ocho provincias españolascolocadas en orden alfabético, en los que se representan para cada una de las provincias, su escudo, el mapa y algunos hechos históricos destacados de la misma.

Otros detalles a destacar de la obra son sus múltiples relieves realizados todos por el escultor Pedro Navia.

En un principio tras finalizar la exposición su destino era formar parte de la Universidad de Sevilla, esa es la razón de las hornacinas existentes en cada una de las provincias. Sin embargo tras haber sido utilizada durante la Exposición, pasó a ser sede del gobierno militar, sirviendo sus estancias como ubicación de la Capitanía General, albergando años después además la delegación del Gobierno central en Andalucia y al mismo tiempo el Museo Militar de Sevilla. Hoy en día alberga a la subdelegación de gobierno.