lunes, 31 de enero de 2011

Aguilar de Campoo (Palencia). Iglesia de Santa Cecilia.



Aguilar de Campoo es una preciosa ciudad del norte de Palencia que cada día es más visitada por el turismo cultural.

Aguilar debe considerarse capital del Románico del Norte de Palencia y de la comarca llamada "Montaña Palentina".

La ermita de Santa Cecilia, erigida en el cerro del castillo que preside Aguilar de Campoo, es el prototipo del estilo románico tardío de la comarca y muestra evidente de lo que es una buena restauración. Tiene tres naves y b´veda central de crucerías. El testero es plano.

La gran torre meridional es de extraordinaria elegancia, con tres pisos, los dos superiores con ventanales de gran hermosura. Toda una demostración de que el románico supo aunar conceptos como robustez y elegancia que a algunos les parecen incompatibles.

 Los capiteles de las columnas son mayoritariamente vegetales pero hay uno con interesantes esculturas de animales fantásticos.

 En el muro sur y bajo tejadillo, se abre la elegante y tardía portada, constituida por numerosas arquivoltas de baquetones y medias cañas de perfil bastante ojival.

 En el interior, escenario propio que se aprovecha para conciertos de música culta, despiertan interés sus capiteles vegetales e iconográficos.

En fin una joya del románico tan abundante en la zona.

domingo, 30 de enero de 2011

Maspalomas (Dunas).

Maspalomas es el extremo sur de la isla de Gran Canaria, donde ha crecido el principal núcleo turístico de la isla. Pertenece al municipio de San Bartolomé de Tirajana.

La moderna ciudad empezó a construirse en la década de los 60 y toma su denominación de la nomenclatura geográfica tradicional de la zona (Dunas de Maspalomas, Faro de Maspalomas, Barranco de Maspalomas...) y del antiguo poblado de Maspalomas que hoy es un pequeño grupo de casas integrado en el barrio de San Fernando. Actualmente, "MASPALOMAS Costa Canaria" es la marca que difunde el Ayuntamiento y que abarca todo el territorio costero que va desde el Aeródromo de El Berriel hasta el puerto de Pasito Blanco.

Los principales reclamos turisticos son su playa de arena rubia (la mayor de la isla), su clima soleado y el espacio natural que conforman las dunas, la charca y el palmeral.

El ecosistema de las dunas de Maspalomas corre peligro de desaparecer, pues el propio desarrollo turístico de la zona (con construcción de hoteles al lado de las dunas) está frenando la regeneración de las mismas.

sábado, 29 de enero de 2011

Castillo de Tamarit (Tarragona).

El castillo de Tamarit se encuentra junto a la costa y a orillas del río Gaia, en la localidad de Tamarit, provincia de Tarragona, a 7 kilómetros de Tarragona capital.

La zona donde se asienta el castillo debió contar desde antiguo con un puesto fortificado. La lucha reconquistadora contra los musulmanes y la defensa del ataque por mar de piratas y la protección del comercio mediterráneo fueron las razones debieron forzar la elección de este lugar para la construcción de un torreón de vigilancia, realizado por la familia de Sunyer alrededor del 1051, año en el que el conde Ramón Berenguer les cedió este territorio a cambio de la mitad de la pesca que realizara en el mar durante un determinado período de tiempo.

Pero fue en el siglo XII cuando los señores de Claramunt construyeron el castillo según el estilo románico. A finales de ese siglo los Claramunt se unieron por matrimonio a los Montoliu, y los descendientes comunes de ambas familias adoptaron como apellido el topónimo de su señorío de Tamarit.

En el siglo XIV, la iglesia de Tarragona compro la fortaleza por 13.000 sueldos a Francisco de Mallgornesa, señor de los castillos de Montoliu y Tamarit. Fue entonces cuando, ya de forma clara, el castillo se destinó a la vigilancia costera para evitar el ataque de los piratas. En 1363, durante el reinado de Pedro IV el Ceremonioso, se rodeó el castillo y la villa con una muralla que nace directamente en las rocas costeras, protegiendo su flanco más expuesto al mar. A lo largo de su historia se le añadieron distintas dependencias, como la llamada Torre de la Mora, construida en 1562 por el maestro tarraconense Juan Miró, con la finalidad de defender la costa de los ataques de los piratas argelinos.

jueves, 27 de enero de 2011

Icod de los Vinos. Santa Cruz de Tenerife (Drago milenario).

 Icod de los Vinos es un municipio de la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Canarias). Está situado en el noroeste de la isla de Tenerife, en un espacio configurado por un continuo talud de pendiente suave desde una extensa masa forestal de pino canario hasta el mar, con casi 10 km de costa. La población está enclavada en un valle muy fértil, que ofrece una perspectiva del Teide con densos pinares descendiendo desde la cumbre hasta los barrios más altos de Icod. Las plataneras, la fruta y la viña (vid) son los cultivos más importantes.

En Icod se encuentra un enorme ejemplar de drago (Dracaena drago) que podemos ver en la presente foto, declarado Monumento Nacional en 1917. Se le atribuye una edad de miles de años aunque ningún estudio ha podido confirmar tal longevidad, siendo más probable que la planta tenga unos cuantos cientos de años. Este Drago constituye el símbolo de Icod, como se puede apreciar en el escudo de armas del pueblo. En el entorno del Drago existe un parque que exhibe distintas especies vegetales endemicas de Tenerife.

miércoles, 26 de enero de 2011

Sevilla (Barrio de Santa Cruz).

El Barrio de Santa Cruz esta ubicado en el centro de la ciudad y está lleno de casas encaladas, señoriales, palacios familiares, humildes patios repletos de flores y sobre todo, leyendas, duelos, amoríos y recuerdos, encanto y belleza.

Tiene su origen en la antigua Juderia de Sevilla, cuando el rey Fernando III de Castilla conquista la ciudad, se concentró en Sevilla la segunda comunidad judía más importante de España, tras la de Toledo

Tras la expulsión de los judíos en 1483, el barrio que ocupaba lo que es el Barrio de Santa Cruz y San Bartolomé, cayó en picado, hasta que a principios del siglo XIX decidieron la reurbanización del barrio, siendo su estado el actual gracias a esa iniciativa.

En la actual Plaza de Santa  Cruz estuvo antaño ubicada la parroquia de Santa Cruz, que dio originalmente su nombre a este barrio. La iglesia, de estilo mudéjar, había sido construida sobre los restos de una sinagoga que se ubicaba en el mismo solar. Durante el gobierno de ocupación francés (1811) la iglesia fue derribada dentro de un plan de reurbanización de la ciudad y en el solar resultante se estableció la Plaza de Santa Cruz. La parroquia allí ubicada se trasladó al antiguo convento de los Clérigos del Espíritu Santo, que es actualmente la Iglesia de Santa Cruz, ubicada en la calle Mateos Gago.

martes, 25 de enero de 2011

Rosas (Gerona).

Rosas esta enclavado en la comarca del Alto Arpurdán en la provincia de Gerona en la denominada Costa Brava.

En poco más de medio siglo ha experimentado un rápido crecimiento debido al turismo, pasando de 2.703 habitantes en 1950 a 19.463 en 2008.

Está situada en la costa norte del Golfo de Rosas, al sur del Cabo de Creus. Es un gran centro turístico, con urbanizaciones, hoteles y playas y dos puertos (pesquero y deportivo), y un lugar atractivo y de gran relieve dentro del sector septentrional de la Costa Brava.

 La costa del municipio de Rosas incluye una larga playa de arena y más hacia el este un gran número de calas, entre las cuales destacan Canyelles Petites, L'Almadrava, Cap Norfeu, Punta Falconera, Jóncols y Montjoi.

Aunque el turismo es la fuente principal de la economía, el sector primario también tiene presencia, con la agricultura (cultivo de olivo y viña), y también, aunque más reducida, la pesca, ya que Rosas tiene el puerto pesquero más destacado de la costa del norte de Cataluña.

sábado, 22 de enero de 2011

Gerona (Casas colgantes sobre el Oñar).

Gerona es una de las ciudades mas bonitasde la Comunidad Autónoma de Cataluña, en la que podemos disfrutar de un patrimonio muy extenso donde se puede apreciar la herencia árabe y castellana en todas sus expresiones.

Esta ciudad se funda en el año 79 antes de Cristo con un origen romano. Siglos más tarde pasa a ser de dominio musulmán para luego volver a manos españolas no sin antes haber tenido que resistir los sistemáticos asedios de las tropas francesas que pretendieron hacerse con Gerona. Este largo período histórico no hizo sino legar un importante patrimonio que podemos apreciar en diversas zonas de la ciudad.

Un sello distintivo de Gerona es su Judería o El Call Jueu que se abre paso sobre una encrucijada de callejones medievales que son de los que mejor estado de conservación presentan en toda Europa. Aquí vivió una reducida población y según se sabe la Cábala surge en esta zona. Otra visita que debemos realizar es a la Catedral que queda ubicada en la Plaza de la Catedral, compartiendo escenario con la Casa Pastors y la Pía Almoina.

Otro de los sellos personales de la ciudad son Las Casas de Oñar (que podemos ver en la presente foto), que son unas residencias que cuelgan sobre el Río Oñar. Se ha recreado a lo largo de los siglos una ciudad mediterránea muy pintoresca en esta zona.

viernes, 21 de enero de 2011

Llançá (Gerona).

Llançá pertenece a la comarca del Alt Empordà en la provincia de Gerona, dispone de un conjunto de atractivos turísticos muy diversos.

Su situación privilegiada en medio de espacios de gran interés natural y paisajístico, así como unas excelentes playas, típicas del norte de la Costa Brava, hacen que la combinación entre mar y montaña sea muy habitual.

jueves, 20 de enero de 2011

Sotres (Asturias).


Sotres esta situado en medio de Picos de Europa a caballo entre el macizo Oriental y el Central, el acceso por carretera se coge desde Arenas de Cabrales en dirección a Poncebos, a partir de ese punto la carretera cruza el rio Cares y empieza a subir con grandes vistas sobres Picos de Europa hasta alcanzar el pueblo que se encuentra situado en un alto con una magnifica vista.
Sotres cuenta con varios hoteles, un albergue y restaurantes y es una magnifica base para paseos o excursiones por Picos. En invierno es fácil encontrarlo cubierto de nieve con un paisaje que parece extraido de una postal.

miércoles, 19 de enero de 2011

Agaete (Las Palmas de Gran Canaria). Ermita Virgen de las Nieves.

Agaete está situado al noroeste de la isla de Gran Canaria, a 30 kilómetros de la capital. Dentro del término municipal destacan su cabecera (el casco de Agaete propiamente dicho), el puerto de la Nieves a orillas del océano Atlántico, comunicado regularmente por ferry con la isla de Tenerife, y Los Berrazales (barranco arriba, con una exuberante vegetación).

La economía de Agaete se ha basado históricamente en la agricultura y la pesca, pero en los últimos decenios el turismo se ha convertido en el sector más importante. Una de las señas de identidad del municipio es el Dedo de Dios o Roque Partido, formación rocosa con aspecto de dedo humano que se levanta frente a la costa. La parte superior del Dedo de Dios fue destruida por una fuerte tormenta en 2005.

La Ermita de Nuestra Señora de las Nieves (conocida también como "Ermita de las Nieves"), se trata de una ermita  construida en el año 1481, en plena conquista de Gran Canaria por Pedro de Vera, el cual edifica la torre o fuerte de Agaete a la orilla del mar y nombra alcalde de la fortaleza a Alonso Fernández de Lugo. Éste encontró la imagen de la Virgen de las Nieves en la orilla del mar, entre piedras, que en 1493 traslada consigo a la isla de La Palma.

Como prueba de que la devoción continuaba, a pesar de la ausencia de la imagen, en el año 1532, Antón Cerezo firma con los Mercedarios la escritura correspondiente a la fundación de un monasterio de dicha orden en Agaete.

 En su interior, alberga el Tríptico Flamenco de Nuestra Señora de las Nieves.

martes, 18 de enero de 2011

Castelló de Empuries (Gerona). Basilica de Santa María.

La iglesia parroquial gótica de Santa María tiene una estructura y unas dimensiones propias de una catedral, una dignidad que no consiguió a pesar de los varios intentos realizados por los condes de Empúries.
Es uno de los ejemplos más interesantes de la arquitectura religiosa gótica de Cataluña.

La obra, empezada en el siglo XIII, prosiguió durante todo el siglo XIV y finalizó a principios del XV, cuando se construyó la fachada con el bello portal de mármol. El espacio interior, paradigma del gótico mediterráneo, contiene las singulares fuentes bautismales románicas, el muy notable retablo mayor de alabastro del siglo XV, dos sarcófagos condales y un vitral góticos, el retablo de los Dolores del siglo XVIII, el órgano del siglo XIX y muchos otros elementos de interés.

El campanario, con decoración gótica, sigue todavía la composición arquitectónica de los campanarios románicos de influencia lombarda. Pertenece seguramente al siglo XIII.

En el Museo Parroquial se exponen, entre otras, imágenes, objetos de orfebrería, adornos litúrgicos y piezas arqueológicas de diversa cronología.

lunes, 17 de enero de 2011

Valle de Sobra (Cantabria).

El valle de Sobra esta enclavado en el corazón de los Picos de Europa, muy cerca de la localidad asturiana de Sotres y de Tresviso.

Se trata de un paraje de gran belleza paisajistica  muy despoblado por la dureza del clima y en el se asientan esporadicas cabañas donde se cria el ganado de alta montaña.

domingo, 16 de enero de 2011

Mojacar (Almeria).

Mojacar es una población de la provincia de Almeria situada a orillas del Mediterraneo y a 90 kilómetros de la capital.

Situada sobre un cerro, es inconfundible su silueta blanca trepando por la ladera. Su pasado musulmán se respira en sus empinadas calles, estrechas y laberínticas. Se encuentra a 3 kilómetros de la playa. 

Se le considera la tierra del dialogo: dialogo entre las dos Españas romanas, la Bética y la Tarraconense, dialogo entre la España musulmana y la cristiana, dialogo entre los mojaqueros de siempre y la colonia de europeos que se quedan en ella.

sábado, 15 de enero de 2011

Capmany (Gerona).

Capmany es un pequeño pueblo de la comarca del Alto Ampurdan en la provincia de Gerona, situado entre la montaña Pirenaica de la Albera y la Costa Brava, muy tranquilo y muy bien comunicado.

En esta privilegiada zona abundan los viñedos y lo olivos, así como los bosques de pinos, robles y encinas.

La zona fortificada de la parte antigua del pueblo, junto con el gran conjunto de casas que se conservan de piedra del país, dan al pueblo un encanto especial y trasmite sensación de paz y bienestar.

viernes, 14 de enero de 2011

Calafell (Tarragona).


Calafell en un municipio perteneciente a la provincia de Tarragona, en la comarca del Baix Penedés.

Una de las principales actividades económicas es la del turismo, sobre todo en la zona de Calafell playa, actividad que empezó a desarrollarse con fuerza en la década  de 1960. Existen numerosos edificios de apartamentos y hoteles.

La economía tradicional se basaba en la agricultura de secano y en la pesca. Debido al desarrollo urbanístico generado por el turismo, son pocas las tierras de cultivo que aún quedan en la zona. El principal cultivo es el de la viña seguida por los cereales y olivos.

La pesca también ha perdido peso en la economía municipal. Aunque fue una de las principales fuentes de ingresos durante el siglo XVIII, quedan muy pocos barcos pesqueros que pescan en aguas poco profundas.

Aún quedan restos del castillo de Calafell (que podemos ver en la foto). Documentado por vez primera en 1037, quedan en pie parte de las murallas que rodeaban el recinto. En la Edad Media fue el centro de la aldea de la que nació el actual municipio.

Dotado de una magnífica panorámica sobre el llano de Calafell se llega a él a través de estrechas callejuelas de estilo medieval popular. A lo largo de la primera mitad del siglo XI el montículo fue fortificado a causa de la conquista y repoblación del territorio frente a los musulmanes.

Al abrigo de la fortaleza creció el núcleo de Calafell. El visitante puede ver restos de la necrópolis de la Alta Edad Media, con tumbas antropomorfas excavadas en la roca.

Sobre la iglesia se encuentra el comunicador, edificio cuadrado y abierto a los cuatro vientos, destinado a alejar las tempestades, los demonios y a bendecir el término municipal. Las murallas del castillo dejan entrever, todavía hoy, las aspilleras para bombardas, construídas a finales de la Baja Edad Media, así como el pozo y la gran cisterna central, también medievales.

jueves, 13 de enero de 2011

Cadaqués (Gerona).

     
Cadaqués es un municipio del Alto Ampurdán en la provincia de Gerona. Se trata de el pueblo más oriental de la Península Ibérica. Su término municipal ocupa la mayor parte de la costa de levante del macizo del cabo de Creus.

Aislado por la montaña del Puig de Pani y el Puig de Bufadors del resto del Ampurdán, el pueblo pesquero de Cadaqués vivió de cara al mar y prácticamente separado, por tierra, del resto del Ampurdán, hasta finales del siglo XIX.

Tradicionalmente dedicado a la pesca, se conocen Ordenanzas de pesca propias de Cadaqués desde el siglo XVI. En el siglo XIX fueron famosas las industrias de salazones que aunque hoy en día no tiene la importancia que tuvieron en el pasado suponen una parte de la economía local no dedicada al turismo.

La Iglesia de Santa María (que vemos en la presente foto) es la iglesia parroquial de Cadaqués. Fue construida en el siglo XVII en el centro de la población, en el punto más alto del núcleo antiguo, rodeada de las callejuelas que dan a Cadaqués su especial encanto. Es de estilo gótico y en su fachada, toda ella pintada de blanco, destaca el campanario, con base cuadrada y parte superior octogonal. Su retablo de estilo barroco,es de obligada visita. Es conocida también por albergar en su interior el Festival Internacional de Música de Cadaqués.

miércoles, 12 de enero de 2011

Cabo de Creus (Gerona).

El Cabo de Creus es el el punto más oriental de la Peninsula Iberica, situado al norte del golfo de Rosas. Es un promontorio abrupto y rocoso de 67,2 m de altitud que se alza sobre el mar Mediterraneo en el nordeste de España en la provincia de Gerona.

Está sujeto a la acción del oleaje, provocado fundamentalmente por la tramontana (nombre que recibe un viento frío que sopla del norte y noroeste) y los vientos de levante.

Geomorfológicamente, forma parte de las estribaciones de los Pirineos orientales, o Montes Alberes, que se adentran en el mar por el macizo del cabo de Creus. Sobre terrenos graníticos, presenta una vegetación dominante de matorrales y formaciones arbustivas.

 El cabo de Creus, en cuyo extremo se sitúa un un faro, se encuentra en una pequeña peninsula de carácter montañoso, cortada por numerosas entalladuras, a modo de pequeñas calas, orientadas en función de la estructura pizarrosa. En esta área se registran unas precipitaciones anuales que oscilan entre los 500 y 800 mm; se trata, por tanto, de un clima mediterráneo húmedo, caracterizado por la suavidad térmica y unas moderadas precipitaciones

lunes, 10 de enero de 2011

Roda de Bará (Tarragona). Arco de Bará.

El Arco de Bará, es un arco de triunfo construido por los romanos, cerca de la localidad de Roda de Bará. El arco de Bará es uno de los elementos del   <<Conjunto arqueologico de Tarraco>>, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El arco está situado sobre el trazado de la  Vía Augusta. Es un arco honorífico constituido por un cuerpo central sobre un podio, decorado con falsos pilastres acanalados que culminan en capiteles    corintios. Tiene una única obertura en arco de medio punto. La parte superior de la construcción tiene un entablamento formado por arquitrabe friso y cornisa. Está construido con piedra calcárea, probablemente de algún yacimiento cercano.

La construcción del monumento deriva del testamento de Lucio Licinio Sura y se hizo en el reinado de Augusto, sobre el año 13 a. C. La inscripción que se conserva dice: «Ex testamento L(ucio) Licini(o) L(ucio) f(ilii) Serg(ia tribu) Surae consa[...]». Lo erigió para marcar los límites territoriales y terminar con las disputas entre las tribus de los ilérgetes y los cosetanos.

domingo, 9 de enero de 2011

Altafulla (Tarragona).

Altafulla es un municipio costero tarraconense enclavado en la vertiente sud-oriental de una montaña de 52 metros de altitud. Pertenece a la comarca del Tarragonés, encuadrado en la comarca natural e histórica del Camp de Tarragona.

Su origen es medieval y se fundó como consecuencia de las campañas llevadas a cabo por Ramón Berenguer I en la Cataluña Nueva. Se desconoce la fecha exacta de la fundación, aunque en 1059 el castillo de Altafulla aparece ya mencionado en documentos.

Durante la Guerra de Independencia la ciudad fue saqueada en diversas ocasiones. En las afueras de la villa tuvo lugar la batalla de Altafull en la que se enfrentaron las tropas del general Maurice Mathieu con las del barón de Eroles.

sábado, 8 de enero de 2011

Soria (Rio Duero).

En la actualidad Soria puede definirse como una capital pequeña, pero activa gracias a la industria del turismo, que conserva en parte su carácter histórico y medieval, y rincones, que rezuman esa magia que ha seducido a los viajeros de todos los tiempos. La ciudad trata de rentabilizar la pátina literaria otorgada por el protagonismo de alguno de los poetas mas importantes de España.

En la presente foto podemos ver el río Duero al paso por la localidad y tan cantado en sus versos entre otros por Antonio Machado o Gerardo Diego.

viernes, 7 de enero de 2011

Santa María de Mave (Palencia). Monasterio Benedictino.

Santa María de Mave es una localidad del municipio de Aguilar de Campoo en la comarca de la  Montaña Palentina. Es una de las localidades del Camino de Santiago del Norte: Ruta del Besaya.

Desde la Edad Media al siglo XVIII, esta localidad estuvo integrada dentro de la Merindad Menor de Aguilar de Campoo. A la caída del  Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, para posteriormente integrarse en  Gama. Hasta mediados del siglo XIX era un municipio independiente. En esa época es anexionado al municipio de  Gama (hoy Valdegama), y en los años 70 del siglo XX ambos a Aguilar de Campoo.

El Monasterio de Santa María de Mave se trata de un antiguo cenobio benedictino del que además de la iglesia se conservan algunas dependencias monacales. Destacan éstas por la sobriedad de sus líneas arquitectónicas, carentes casi por completo de decoración. El Monasterio cerró su función monacal tras la  Desamortización del siglo XIX. Su Iglesia es uno de los ejemplos más destacados del románico en Palencia. Conserva su fábrica románica prácticamente intacta, en la que son visibles influencias borgoñonas llegadas a través del priorato de  Oña.

En la actualidad se ha rehabilitado como Posada y Restaurante y una empresa turística y cultural da servicio para disfrutar de la zona.

jueves, 6 de enero de 2011

San Andrés de Arroyo (Palencia). Abadía Cisterciense de Santa María y San Andrés.

En la región septentrional de la provincia de Palencia y perteneciente a la comarca de la Ojeda, término municipal de Santibáñez de Ecla, se halla ubicada la histórica abadía de San Andrés de Arroyo, distante unos ocho km. de la estación de Alar del Rey, en el fondo de un estrecho y solitario valle, recibiendo el sobrenombre del arroyo contiguo, lugar en que, según la tradición, se encontró una imagen de San Andrés apóstol, a cuyo honor fue dedicado el Cenobio.

 Fue precisamente en este retirado y angosto valle donde se fijó la condesa doña Mencía de Lara, considerándolo el sitio adecuado para el establecimiento de un Monasterio de vida contemplativa, en el cual día y noche resonaran las divinas alabanzas bajo la observancia cisterciense. Nos hallamos en los postreros años del siglo XII, época en la que se observa un auge significativo en la fundación y construcción de abadías en el norte de la Península Ibérica , ya que tanto los reyes como las familias nobles tenían a bien patrocinarlas, unas veces para servirles de panteones, otras de albergue a algunos familiares o para redimirles de sus culpas, en tanto que las más de ellas su finalidad era el de rendir culto a Jesucristo como prueba de su fe católica. A San Andrés de Arroyo, le cupo el honor de tener como a su primera abadesa a doña Mencía condesa de Lara, hija de Rey Alfonso VII y nieta de don Rodrigo González de Lara.

miércoles, 5 de enero de 2011

Saldaña (Palencia).

Saldaña es un municipio y villa perteneciente a la provincia de Palencia y centro comarcal de la comarca de Vega-Valdavia en la orilla del río Carrión.

Esta situada en una zona eminentemente agrícola, sobre todo dedicada al cereal, tanto de secano como de regadío.

Los atractivos turísticos de la localidad y su entorno son la Plaza Mayor Vieja y el casco histórico de Saldaña, la villa romana de la Olmeda, el Museo Escuela de Vega de Doña Olimpa, entre otros muchos.

Cuenta con varios manantiales de aguas termales como el de Fuente de Calores, en las cercanías de Villorquite del Páramo y el de la Casa de los Osorio.

En cuanto a su historia, son sin duda son los condes de Saldaña, de cuyo castillo las ruinas aún subsisten, los que llenan la historia y la leyenda locales. 

Dos de los hechos mas importantes ocurridos en la villa a lo largo de su historia, son el fallecimiento en la localidad de la reina Urraca I de León, reina propietaria de Castilla y León e hija de Alfonso VI el Bravo, conquistador de Toledo, acontecido el 8 de marzo de 1126. En  1128, Alfonso VII de Castilla, hijo de Urraca I de León, y doña Berenguela de Barcelona contrajeron matrimonio en la villa, donde tuvo lugar la primera corrida de toros documentada.

Saldaña fue la cabecera de más de cien lugares, señorío del Marqués de Santillana y uno de los centros de formación más importantes del país.

martes, 4 de enero de 2011

Revilla de Pomar (Palencia).

Revilla de Pomar es una pedanía muy próxima a la población de Aguilar de Campoo, al norte de la provincia de Palencia, con un paisaje de transición entre la montaña y la meseta. Muy cerca de Cantabria, en esta zona la orografía y el clima son más suaves que en el resto de la montaña palentina, por lo que la estancia es muy agradable en cualquier época del año.

El pueblo está situado junto al río Ivia, a 1.045 metros de altitud y está rodeado por bellos paisajes y muchos atractivos turísticos, como el Páramo de la Lora, la Cueva de los Franceses, el parque natural de Covalagua, la pétrea monumentalidad de Las Tuerces, el cañón de La Horadada por el que discurre el río Pisuerga, el menhir megalítico de Canto Hito, el Mirador de Valcabado y el antiguo y restaurado Pozo de los Lobos.

De Revilla parte una espléndida red de sendas muy cuidadas y plenas de la flora y fauna autóctonas. Es un tranquilo pueblo que disfruta de bellos rincones, entre los que destacan su iglesia parroquial del siglo XVI, con pórtico renacentista y en el interior altares barrocos.

lunes, 3 de enero de 2011

Orbaneja del Castillo (Burgos).

Esta localidad es una de las más bellas de la provincia burgalesa. Colgada en una serie de terrazas de toba en la margen izquierda del angosto Cañón del Ebro, se combinan en ella la vista de espectaculares parajes naturales y el sabor popular de sus construcciones. Por ello, su principal orientación actual es la turística, contando con diferentes alojamientos y casas rurales donde poder hospedarse para disfrutar de este magnífico lugar.

En Orbaneja del Castillo convivieron durante siglos mozárabes, cristianos y judíos. De la presencia de estos últimos y su famosa aljama tan sólo queda el recuerdo en algunos nombres de calles. Este lugar fue elegido por los Caballeros Templarios para levantar el Convento y Hospital de San Albín, encargado de ofrecer albergue y protección a los peregrinos del Camino de Santiago. Se trataba de una ruta alternativa al denominado camino francés, que pasaba por San Martín de Elines y Santa María de Cervatos. Asimismo, los Reyes Católicos concedieron a esta distinguida aldea el título de Villa, por lo que sus habitantes quedaron exentos del pago de impuestos.

El pueblo se recorre pronto, y durante el invierno viven en él muy pocas personas. En ningún momento el visitante puede abstraerse del ruido que provoca la cascada que nace en el mismo centro de la localidad, y que es protagonista indiscutible de la estructura urbana. Sus cristalinas aguas brotan en la base de la Cueva del Agua, caverna que se abre en el cantil rocoso que preside el pueblo, y que lo divide en dos partes: Villa y Puebla, condicionando por completo la vida de sus gentes. Por esta cueva, que forma parte del interesante complejo kárstico de Orbaneja, tienen su salida natural las aguas subterráneas provenientes de un enorme acuífero situado en el subsuelo del páramo de Bricia. El caudal de esta surgencia, de carácter permanente a lo largo del año, aumenta considerablemente en época de fuertes lluvias y deshielo, de tal manera que el recorrido de las aguas saltando desde los distintos niveles de terraza de toba, formados y recrecidos gracias a ellas, es un espectáculo único e indescriptible, sobre todo en primavera. En la actualidad, la cueva se visita con un guía y se puede caminar un buen trecho dentro de la misma.

A pesar de que no lleva agua, se puede escuchar cómo el ruido del agua cercana retumba en las paredes. Antiguamente este caudal sirvió para mover las piedras de unos cinco molinos harineros distribuidos a la vera de la cueva, de los que todavía hoy se conservan restos. Sus aguas se precipitan unos 20 metros hacia el Ebro deshaciéndose en espuma sobre una poza de aguas cristalinas.
En este singular paraje se encuentra uno de los conjuntos de arquitectura popular mejor conservados y con mayor encanto de toda Castilla y León. Las casas son de evidente traza montañesa, como no podía ser de otro modo dada la proximidad geográfica de Cantabria. Las casas no son de mucha altura, pero su aspecto exterior se estiliza con las elegantes solanas de madera que se asoman a las viejas y estrechas calles del pueblo. Tan apiñadas están las casas, que parece que los balcones estuvieran suspendidos en el aire.

domingo, 2 de enero de 2011

Montorio (Burgos).


Montorio, es un pequeño pueblo Castellano de 185 habitantes, situado al norte de de la provincia de Burgos, rodeado de páramos, montes de robles y encinas con fértiles tierras de cultivo, utilizadas por sus Agricultores. Es tierra en la que se fraguó la historia Castellana, que atesora conjuntos rurales muy interesantes.

Con una diversidad biológica y botánica que hacen de este lugar el ideal para practicar senderismo paseos y excursiones.

Donde aun se escucha el grito sagrado de las tradiciones y el abrazo profundo del hombre con la tierra.


sábado, 1 de enero de 2011

Carmona (Sevilla). Alcazar del Rey Don Pedro.

El alcázar del Rey don Pedro se encuentra al oeste del recinto amurallado, y en el punto más alto, de la localidad de Carmona, en el centro de la provincia de Sevilla, y próxima a la capital provincial. 

El alcázar Real o del Rey don Pedro era originalmente un alcázar árabe, pero en el siglo XIV Pedro I el Cruel lo convirtió en un fastuoso palacio, residencia y cárcel sucesivamente de sus amigas la Padilla, la Coronel y la Guzmán, hasta que los Reyes católicos emprendieron su reconstrucción, levantaron el cubete y embellecieron las dependencias reales, pero desistieron por los destrozos causados por el terremoto de 1504.

La presente fotografía está plasmada desde la terraza del Alcazar (hoy convertido en Parador Nacional), desde la que se tiene una fabulosa vista de la Vega de Carmona.